2024

Investigación

Libros

En los últimos años hemos sido testigos de un cambio de paradigma en la educación médica y las ciencias de la salud. La irrupción de la tecnología ha revolucionado la forma en que enseñamos y aprendemos, generando un impacto profundo en los espacios donde se entrelazan la salud, la docencia y la asistencia. Las profesoras Lucía Santelices Cuevas y Andrea Chávez Manzo exploran este fascinante panorama de transformación educativa de manera estructurada, profunda y respaldada por una sólida documentación, proporcionando valiosas guías prácticas para los docentes comprometidos con su profesión

Educación médica en ciencias de la salud

Lucía Santelices Cuevas y Andrea Chávez Manzo

2024

Existe cierto consenso en afirmar que cuando un escritor lleva al papel sus ideas y sus reflexiones, es en definitiva su alma la que dialoga con los lectores. Dicha afirmación cobra pleno sentido en este nuevo libro de Santiago Soto Obrador. Algunos párrafos del texto ciertamente estremecen. Es casi imposible mantenerse al margen de lo que el autor reflexiona. Las palabras traspasan el papel y se instalan en la mente del lector. Cada capítulo nos introduce en una reflexión distinta, pero a fin de cuentas es la misma alma que no deja ningún aspecto de la vida sin rozar. Los temas parecen excusas para poder expresar desde lo más hondo del corazón aquello que quizás nunca antes se pudo decir.

Médico y escarabajo

Santiago Soto Obrador

2023

Los alimentos no solo proveen la energía para superar la enfermedad, ellos también contienen sustancias que apoyan el sistema defensivo y la cicatrización, procesos especialmente importantes en el paciente operado. Sin embargo, el individuo enfermo o en etapa de recuperación se encuentra frágil, por lo que una alimentación demasiado vigorosa, inapropiada o incompleta podría ir en desmedro de su recuperación. Este libro ha sido ideado por una cirujana que ha logrado integrar su experiencia, el conocimiento científico y la gastronomía nutricional, para desarrollar una interesante variedad de preparaciones culinarias, que son apropiadas, practicables, económicamente alcanzables y, sobre todo, apetecibles para la etapa de recuperación de los pacientes operados. La participación de diversos profesionales, ya sea médicos, expertos en nutrición y en gastronomía, se refleja en esta obra, la cual aporta información completa para el médico tratante, pero de fácil entendimiento para pacientes y cuidadores, además de contar con una gran calidad de imagen y presentación culinaria.

Régimen liviano para el paciente operado

Mónica Martínez Mardones

2022

En este libro, el doctor Santiago Soto Obrador, maestro de generaciones de médicos chilenos, que lo recuerdan con admiración y cariño por sus dotes docentes, capacidad de hacer diagnósticos difíciles con sólo una conversación tranquila con el enfermo seguida de un examen corporal minucioso, por sus sencillez y humanidad; hace un ensayo sobre las interacciones entre el cuerpo enfermo de un paciente y el médico después de haber transcurrido más de cincuenta años desempeñando esta actividad.

El cuerpo y el médico

Santiago Soto Obrador

2021

Fichas de anatomía humana. Ejercicios y láminas para rotular fue desarrollado al interior de nuestra Escuela de Medicina como testimonio de la tradición del saber anatómico. Corresponde en gran parte a imágenes e ilustraciones de propia generación, basadas en el material anatómico perteneciente a la Universidad Finis Terrae. Este libro pretende ser un instrumento facilitador y complementario para nuestros estudiantes y para todos aquellos que se inician en este saber. Incluye una metodología acorde en cuanto al aprendizaje, integrando lo explicativo con lo lúdico del trabajo con fichas, invitando al lector a participar directamente en su propio proceso de aprender Ambos autores, miembros de nuestra Escuela, han trabajado con un fuerte espíritu académico para entregar esta obra de gran utilidad para la comunidad universitaria de nuestra Facultad de Medicina.

Fichas de anatomía humana: Ejercicios y láminas para rotular

Paulette Paiyeé y René Letelier F

2019

El Manual de semiología médica inicia a los estudiantes de medicina y futuros médicos en el mundo de la ciencia. Es el vehículo que les permitirá contactarse al principio muy tímidamente y, poco a poco, cada vez con mayor sufrimiento, con la realidad de la disciplina médica. Con la enfermedad y sus manifestaciones, con el sufrimiento humano y con lo más importante, con ese “otro” que está enfermo, afectado por una patología real o imaginaria, aquejado por síntomas que trastornan su existencia. En suma, un manual para quienes se inician, hecho por quienes llevan muchos años dedicados a la labor docente.

Manual de semiología médica

Ricardo Gazitúa H. y Yunchoy Sánchez H.

2019

Es tarea muy difícil adentrarse en la intimidad del proceso que se lleva a cabo durante el aprendizaje y más complejo aún es introducirse en la interioridad del razonamiento clínico. Los autores del presente libro titulado Tutoría y razonamiento clínico han penetrado tan hondo en estas materias que han logrado magistralmente mostrar las facetas que conforman su intrincada estructura. El texto, en un esfuerzo muy loable en pos de obtener la mayor claridad conceptual, aborda lo más arduo del cometido médico: el caso clínico. No sólo lo define y delimita, sino lo diseña y re estructura para su fin principal: derivar terapias en orden al motivo de consulta. Esto es de suyo de la más grande importancia, toda vez que es este motivo de consulta el hecho que marca las decisiones clínicas. De modo magistral indica que el motivo de consulta es la bisagra que abre y cierra las puertas de toda consideración médica y que es preciso aprender que se debe ir y venir sobre este motivo para considerar, reflexionar, razonar e inferir, sobre él, para toda decisión médica. El estudiante, en las páginas de esta magnífica obra, aprenderá cómo acercarse a la comprensión de los conocimientos que lo llevarán a ser médico; el profesor de medicina podrá contemplar lo asombroso de lo que hace al enseñar y el profesional podrá valorar cómo mantenerse en el camino de la excelencia cada vez que se aproxime a un paciente en su calidad de médico.

El razonamiento clínico y tutoría: Desafíos pedagógicos en carreras de ciencias de la salud

Alberto Dougnac, Lucía Santelices y Andrea Chávez

2015

Pedagogía en Ciencias de la Salud. Teoría y praxis de la enseñanza universitaria es una gran herramienta para quienes ejercen la docencia. Es un libro didáctico, que entrega consejos tan básicos, pero a la vez tan necesarios, como la planificación del programa de un curso. Es una obra escrita por especialistas de la educación, y eso se nota al momento de leer los diversos modelos y metodologías presentadas por las autoras. El libro busca ser una ayuda en la comprensión de la teoría educacional, pero también en una guía y herramienta para poder concretar aquello en el aula.

Pedagogía en Ciencias de la Salud: Teoría y praxis de la enseñanza universitaria

Lucía Santelices C. y Carolina Williams O.

2013

Este libro pretende constituirse en una guía general que introduzca a los estudiantes de Medicina, Odontología y Ciencias de la Salud, en dos elementos importantes del proceso general de la investigación científica: la metodología de la investigación científica y la estadística aplicada a las ciencias médicas. Su propósito es proporcionarles los fundamentos básicos de estas áreas (categorías, paradigmas, métodos y pruebas estadísticas más usuales), de manera de favorecer no sólo la comprensión de los conceptos principales que se manejan en la literatura investigativa, sino proveerles de las herramientas para que, por sí mismos, puedan emprender el trabajo de investigación.

Metodología de la investigación científica y bioestadística

Víctor Patricio Díaz Narváez

2015

Al existir una real necesidad de otorgar una atención de salud de calidad y de disminuir los tiempos de espera para el paciente, nace la inquietud de elaborar un manual en el área de Otorrinolaringología (ORL), con la participación de un equipo multidisciplinario conformado por médicos de la atención primaria de salud (APS), médicos especialistas, fonoaudiólogos, tecnólogos médicos del Servicio de ORL del Hospital Clínico San Borja Arriarán. La idea de su realización es generar conclusiones consensuadas de temas clínicos prevalentes, para producir cambios efectivos en la atención del usuario a través de un adecuado y eficaz manejo clínico de las diferentes patologías presente en esta publicación.

Manual de Referencia y Contrareferencia en Otorrinolaringologia

Juan León Uriarte

2011

El objetivo de este manual de epónimos anatómicos, es comprender la correlación de estos términos con la terminología anatómica actual vigente a nivel internacional, disminuyendo la confusión existente entre el uso de la nomenclatura clásica y la actual. Con el fin de una rápida búsqueda, fue la idea de construirlo en un formato de orden alfabético.

Epónimos y Nomenclaturas Anatómicas

Cristián Uribe Vásquez

2011